|
 |

Informe Especial
México Exporta CREAVi
|
 |
|
CINE Y TELEVISIÓN MEXICANA EN EU Y AMÉRICA LATINA
En tiempos del Cine de la Época de Oro, las películas mexicanas eran vistas en todo América Latina, en Estados Unidos y también en España. Cuenta Óscar Vera, quien fue directivo de la compañía Películas Nacionales en París, que todavía en los años setenta las películas de El Santo se exportaban a todos los países musulmanes, importante anotar que su contenido fue siempre familiar (solo uno de sus largometrajes tiene escenas de sexo, El vampiro y el sexo). En España cantaban las canciones de Jorge Negrete y Pedro Infante, artistas que hacían muy largas giras para presentar sus concierto en un montón de ciudades de Estados Unidos, América Latina y por supuesto España.
|
La cultura mexicana siempre ha sido admirada por el mundo, tanto la cultura popular como la de artistas de la pintura, escultura, música, cine y televisión, al igual que escritores y pensadores. En particular la televisión se convirtió desde los años sesenta y de forma muy potente en los setenta y ochenta en una máquina de exportación de Contenidos Creativos Audiovisuales (CREAVi )sorprendentes. Cuenta Marcel Vinay que en Rusia sucedió algo curioso: en Moscú se presentaban explosiones en la tubería de agua potable, no entendían los técnicos el por qué, Estudiaron el caso. La sorpresa fue que las tuberías reventaban siempre a la misma hora, justo cuando se transmitía por la noche la telenovela Los ricos también lloran con Verónica Castro, producción de Televisa. La explicación fue la siguiente: durante esa hora, la gente se concentraba totalmente en ver la telenovela, nadie abría ninguna llave de agua de sus casas. La presión del agua no estaba calculada para eso. Le encontraron solución: cuando se transmitían Los ricos también lloran, el gobierno de Moscú bajaba la presión de agua al máximo. Todos contentos.
|
Exportar telenovelas y películas, en el ADN de México
.................................................................................................
Los sesenta, setenta, ochenta, noventa e incluso las primeras dos décadas del Siglo XXI fueron muy buenas para la exportación de contenidos de México. Gregorio Wallerstein, el productor de cine más poderoso de la historia de nuestro pais, me dijo en entrevista: "nos equivocamos con las sexy comedias, como exportábamos mucho a Estados Unidos no nos dimos cuenta que fueron demasiado vulgares. El público se fue alejando de las salas y perdimos ese mercado. Siempre hay que tomar en cuenta que la mayoría de la gente va a las salas de cine en compañía".
• Con la aparición de las plataformas, específicamente de Netflix, se dio un mal titubeo por parte de Televisa, el boom de las series asustó a todos y decidieron transformar las telenovelas en súper series y en series más largas pero más cortas que las telenovelas. En realidad se dio la crisis de las telenovelas en la segunda década del Siglo XXI porque perdieron su identidad.
• Pero Emilio Azcárraga Jean no se deja vencer nunca, supo corregir. Le encargo a Jorge Eduardo
Murguía que le regresara la esencia a las telenovelas, le hizo un reconocimiento especial.
La estrategia tuvo efecto, hoy las telenovelas de TelevisaUnivision marcan hasta el doble de audiencia. Se exportan a decenas de países.
• Exportar es algo que está en el ADN de la industria audiovisual de México, pero hoy por hoy son muy pocos los que exportan. Lo sigue haciendo Televisa con su nueva alianza TelevisaUnivision, perdió el paso TV Azteca porque tenía un terreno ganado en decenas de países pero dejó de producir telenovelas y series como Lo que callamos las mujeres, y el cine mexicano definitivamente vive en el error de la no exportación.
• Por su parte la televisión pública de México tampoco exporta, es rarísima la estación que mira hacia el exterior. Sin embargo, aquí se da un caso de ingenio extraordinario: la estación privada Mexicanal con sede en San Luis Potosí, fundada por Luis Torres-Bohl, ideó una fórmula de exportación única: invita a las televisoras públicas de todo México a que le compartan sus contenidos, arma un canal y lo difunde por sistemas de televisión de paga de Estados Unidos. Su método es correcto.
| CANAL 22 ES ÚNICO CON CANAL 22 INTERNACIONAL
Canal 22 cuenta con su versión Canal 22 Internacional, que ha logrado sobrevivir todas las batallas. Pável Granados sabe valorarlo, difunde sus contenidos en EU por televisión de paga.
• Hoy la pregunta es la siguiente: ¿por qué México no está organizado para exportar todas las películas que se producen con fondos públicos, también las que se realizan con fondos privados? La respuesta: alguien convenció a los productores que había que producir para nichos de mercado, que las películas no son para todo el público, entonces se dio una caída en la exportación inmediata. También alguien más convenció que no se tenía por qué buscar la exportación de películas mexicanas, increíble que hayan pensado eso cuando la industria exportaba. Hoy ya no lo hace.
• Eugenio Derbez es sin duda el artista mexicano más importante para la industria del cine y la televisión desde finales del Siglo XX y hasta la fecha, nunca pone freno a sus ideas. Tiene claro que exportar es una posibilidad inherente a las películas y los videos. Su largometraje No se aceptan devoluciones fue estrenado en salas de cine en Estados Unidos antes que en México, la estrategia fue de Paul Presburger. Dieron en el blanco, desde entonces Eugenio Derbez ve a Estados Unidos dentro de su territorio como artista.
• ¿Qué necesita la industria audiovisual mexicana para exportar? Luego de leer este texto debe quedar claro que solo requiere proponérselo, así de sencillo. Toda América Latina, Estados Unidos y España comprenden, aprecian y quieren la cultura mexicana. El mundo entero sabe de México.
• Los YouTubers mexicanos como Luisito Comunica y Alan ponen un buen ejemplo, sus contenidos son vistos en todo el mundo, cuentan con millones de seguidores no solo en México.
• Para exportar hay que tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
- Televisoras de todo el mundo siguen comprando contenidos.
- La cultura mexicana se aprecia y valora en todo el planeta.
- Hay que producir pensando en exportar, no deben olvidarse los temas musicales.
- Para exportar contenidos hay que presentarlos en el mercado mundial
• Artículo elaborado con información propia de RevistaPantalla.com / José Antonio Fernández
|
|
 |
|